MIRADAS DE LA CALLE
En el Callao de nuestros días, no
obstante las limitaciones de índole social y cultural que vivimos, ha comenzado
a percibirse desde un regular tiempo el candoroso aleteo de cierta inquietud
literaria en la juventud estudiosa porteña.
Un caso típico de esta realidad, es el
joven Mario Aragón Urquiza, quien en los últimos años del siglo pasado,
decidió -contra viento y marea- ingresar al mundo literario, publicando su
primigenio libro Miradas de la Calle, poemario que en su oportunidad
presentamos en su versión completa.
Integra actualmente la Comunidad Literaria Línea Héter del Callao. Tres
libros han bastado en estos trajines para ser incluido en varias antologías de
nivel nacional e internacional. Su emergente poesía avanza con mucha seguridad,
gracias a su dedicación que esta marcada por la disciplina y el rigor, hecho
que verdaderamente nos inspira suma expectativa e ilusión.
MIRADA DE LA CALLE, graba la voz auténtica del hombre joven que ingresa
a la vida literaria cantando al amor y la esperanza. Asimismo, expresa su
visión de las contradicciones que tiene
la vida en el destino humano.
JUAN GÓMEZ ROJAS
DIOS, EL MAR Y
ELLA
Es muy grato ponerle unas líneas al poemario: “Dios, el mar y ella” obra
e inspiración del poeta chalaco, gran compañero de letras y amigo Mario Aragón.
Son unos versos que destilan una fina inspiración, en un fértil humano tan
lleno de verdades e incertidumbre como enfocar el eterno, el piélago, eros,
fusionado lo esotérico con lo vivencial. Se trata de ligar el dios de los
mortales, como núcleo, el océano inconmensurable y la eterna presencia de la
mujer.
Frente a unos versos de esta naturaleza, en la que el poeta Aragón ha
querido y pretendido abarcar todo en un trípode de conjeturas divinas y
terrenales en esa cosmología del inicio y fin de nuestro complejo vital, que
trasciende la vida diaria conjugando la fe con el amor.
Un poeta chalaco, que murió muy joven en el siglo XIX Carlos Emilio
Siles, le cantó a la amada. Hoy Mario resume su estro cuando dice: sic “…soy
capitán sin barco, solitario/merodeando el puerto/soy un pirata sin tesoro/acaso…un
naufrago sin ti”.
Es una faceta poética, que vuelve a reeditar, en verdad, el contenido es
valioso por la presencia que abarca y nunca perderá vigencia por la esencia que
presenta y que se hace necesario estimular y aplaudir.
La Provincia Constitucional, hoy Región Callao, requiere de aedos,
bardos, que recojan en sana inspiración, todo lo que el puerto representa como
bastión literario e histórico. Sigue en esa senda. El Callao te lo agradecerá.
NELLO MARCO- SÁNCHEZ DEXTRE
PEPITO SALTARÍN
Existe un reino de juguete y fantasía, isla de tesoro que los hombres
extraviaron por culpa de la cordura y la
formalidad. A este mágico país
perfumado de inocencia
y núbiles aromas tan sólo se
llega bogando a través del corazón. En
preciosos cromos de acendrado
lirismo el poeta
Mario Aragón (Callao 1975) nos
transporta en una barca buena a
ese villorrio amado, por la
senda inolvidable de la infancia,
al lado de un
personaje guiñolesco –entre
real e irreal-
quien
va a poblar de
sencillez, de alegría y candor todos los espacios de la escritura.
Pepito Saltarín es el
travieso duendecillo de nuestra
niñez. Bien puede
ser la llave oros para que los hombres ingresen a este mundo de ternura.
ANTONIO
SARMIENTO
MAMÁ LEONOR
Mamá Leonor es un delicado florilegio
que el poeta-nieto dedica a la figura tutelar de la abuela, madre nutricia,
patria y matria a la vez. Ante su dolorosa partida la mirada lírica del poeta
no cae en el canto lúgubre ni en la visión trágica. Lo que hay es una música
celeste antes que crepuscular. El vehículo que sirve para ir al encuentro de
Mamá Leonor será siempre la emoción y la ternura. De ese viaje a la semilla, a
la matriz el poeta retorna con una sonrisa y una esperanza que la mamita supo
dibujar en sus labios: “Sigue soñando abuela/ y así sigue regalándonos tu
sonrisa/la más bella.”
Mario Aragón sabe que desprenderse del
cimiento, la raíz, la piedra fundacional es sencillamente vivir en vacío y en
soledad, por ello se aferra a la traición y a su terruño chalaco. La imagen
dual de madre-naturaleza es lo que mejor vertebra a todo el conjunto: “Mamá
Leonor le pertenece al Callao/ como le pertenece al Callao/ como le pertenecen
las olas al mar”.
MANUEL PANTIGOSO
BAJO LA SOMBRA DE MI LÁPIZ
La sombra de aquella fiel herramienta,
con la que Aragón nos traduce su lúcida creación, es en cierto modo —más que un
título— una frase sugerente, que nos obliga a pensar en una vaporosa imagen
persistiendo en la imaginación del poeta para escribir los versos que de pronto
lo asaltan. Es en este sentido que, sospecho, se ha gestado ese puñado de versos
que cautivan por su claridad y concisión, y que es fiel reflejo de ese
ineludible sentimiento humano, muchas veces frustrante, que permanece en
nosotros; y Aragón advierte que su lápiz no puede ocultarlo, pero en realidad
es él quien, a través de la sombra de su lápiz, reclama un espacio justo para
el poeta (hombre) mientras viva de la esperanza y el sueño.
TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE
POEMAS SUELTOS
Mario Aragón tiene la virtud de expresar
con sencillez sus versos como cuando dice Bajo el cielo porteño un pueblo con
sabor caribeño (Sentimiento Chalaco) o cuando aclara Dios hoy estuvo de asueto
(11 de Setiembre) reflexiona como Vallejo y Ionesco.
También fantasea con Nixa y dice
Cuando aprendiste el idioma de los ángeles nos encandila hacia la niñez. Y
valora a César Gallardo cuando exclama César te fuiste sin decir adiós casi
mítico y triste. También exalta a Juan
Aguilar Derpich Al sentir a otro poeta
muerto en la ciudad mortal. Es también agradecido cuando dice No lloraría cada
vez que te beso dedicado a su amante esposa. Termina este racimo de poemas con
su Rosado Viril del Sport Boys.
Todos estos versos tienen un mismo
derrotero, el amor, crear identidad, recordar, mistificar a su Callao querido.
Pueblo arrogante que vive de su pasado. El poeta recoge sus experiencias, sus
sinsabores y sus triunfos y se asombra Si no fueras mía no seria Mario Aragón.
O un canto al mar que se retiró y dejó en sus orillas una raza de hombres valientes.
Estos “Poemas Sueltos” son como un
vaso de vino que nos embriaga con identidad, amor, fantasía y vida. Aragón se propuso cantar a su
nostalgia marina y lo consigue. Poeta que todas estas entregas al océano sea un
nuevo acto creativo que nos libere.
CALLAO PARA PRINCIPIANTES
El Callao para principiantes
contiene un conjunto de artículos y ensayos que pude recopilar vinculados a los
chalacos. Nello Marco-Sanchez, Ricardo Pérez Torres Llosa y Humberto Pinedo nos
entregan un hermoso testimonio de amor a esta tierra...Este libro quiere dar un enfoque diferente de la historia, de las costumbres y la vida cotidiana de nuestro puerto. A través de una prosa sencilla, clara y amena se intenta mostrar a los jóvenes no un Callao estático sino dinámico y móvil en el tiempo, personajes que no pierden vigencia en cada calle del pasado; y a su vez hacer un pequeño recorrido a través de episodios y recuerdos vivos, por ejemplo, de los cines y películas de antaño, o de la música en boga, que como una calcomanía han quedado estampados, indelebles, en el tiempo.
WILLY DEL POZO
SIETE ENTREGAS AL MAR
Libro antologíca del autor. Con el sello Estación Callao, del gran
Editor, Poeta y Amigo Miguel Angel Coletti. El dibujo de la caratula es del gran artista Oscar Corcuera. Este
libro consta de 7 folleto a color de los libros: Miradas de la Calle; Dios, el
mar y ella; Pepito Saltarín y el Pequeño Enzo; Mamá Leonor, Bajo la sombra de mi
lápiz, El cerdo feroz y los tres lobitos (teatro) y Poemas suelto. Cada libro
comentado por distintos escritores por ejemplo: Juan Gómez Rojas, Nello
Marco-Sánchez Dextre, Antonio Sarmiento, Ricardo Pérez Torres Llosa, Humberto Pinedo, entre otro.
UN JIBARITO Y EL CALLAO; BREVE IMAGEN DE HÉCTOR LAVOE
Hector Lavoe es uno de los interpretes que han calado con mayor profundidad en
la mente y corazones de los latinos. Perú no fue la excepción, sobre todo el
Callao que lo acogió como hijo ilustre cuando vino a estas tierras en
1986. La provincia constitucional, salsera por excelencia, le
ha rendido un sin número de homenajes entre ellos murales en sus calles y
distintas actividades. Este tema, como la llegada de Lavoe al Callao y su
lazo con este lugar en lo que se toca en el libro Un Jibarito y el
Callao, Breve imagen de Héctor Lavoe.
Entrevista a los autores. Vídeo realizado por
Leonardo Sagástegui
Este libro de autoría de Mario Aragón y Juan Gómez Rojas se presentó el 18 de agosto de 2010 a las 7:00 pm en el Teatro Municipal del Callao (Jr. Pedro Ruiz Gallo 2da cuadra s/n), siendo un éxito la presentación del libro, considerado uno de los mejores eventos culturales del Callao, batiendo récords de asistencia en una presentación de libro y ventas del libro en una sola noche. Esa noche contó con la participación de los Alcaldes Juan Sotomayor García y Pio Salazar, y, la notable presentación artística del cantante Pacho Hurtado .
Vídeo de la presentación del libro realizado por
Encuadre producciones
Nos cuenta parajes casi secretos del Cantante abordando los lazos que lo unen con el alma popular del Callao y aspectos inéditos del Jibarito de Ponce. Asimismo, enfocan algunos elementos de la problemática cultural del puerto.
Los autores inauguran con esta publicación su editorial Gomez & Aragón Editores Asociados y presenta así un tremendo trabajo de investigación sobre este gran cantante tan querido y respetado en nuestro país, pero sobre todo en el Callao.
Leonardo Sagástegui
Este libro de autoría de Mario Aragón y Juan Gómez Rojas se presentó el 18 de agosto de 2010 a las 7:00 pm en el Teatro Municipal del Callao (Jr. Pedro Ruiz Gallo 2da cuadra s/n), siendo un éxito la presentación del libro, considerado uno de los mejores eventos culturales del Callao, batiendo récords de asistencia en una presentación de libro y ventas del libro en una sola noche. Esa noche contó con la participación de los Alcaldes Juan Sotomayor García y Pio Salazar, y, la notable presentación artística del cantante Pacho Hurtado .
Vídeo de la presentación del libro realizado por
Encuadre producciones
Nos cuenta parajes casi secretos del Cantante abordando los lazos que lo unen con el alma popular del Callao y aspectos inéditos del Jibarito de Ponce. Asimismo, enfocan algunos elementos de la problemática cultural del puerto.
Los autores inauguran con esta publicación su editorial Gomez & Aragón Editores Asociados y presenta así un tremendo trabajo de investigación sobre este gran cantante tan querido y respetado en nuestro país, pero sobre todo en el Callao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario